El carnismo refiere al sistema de creencias, o ideología, que condiciona a las personas a comer ciertos animales. El carnismo es esencialmente opuesto al vegetarianismo y al veganismo.
Para la ideología carnista es central la aceptación del consumo de carne como «natural», «normal», «necesario» y a veces «bueno». Una característica importante del carnismo es que clasifica solamente a ciertas especies como «comida», y que las mismas prácticas a otras las rechaza por crueles e inaceptables. Esta clasificación de especies varía según cada cultura: por ejemplo algunas personas en Corea comen perros, mientras que son considerados animales de compañía en Occidente, donde se comen vacas, mientras que en gran parte de la India están protegidas legalmente.
Este concepto fue acuñado como término en 2001 por la escritora y psicóloga social Melanie Joy, y popularizado en su libro «Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas», editado en 2013.
El carnismo refiere al sistema de creencias, o ideología, que condiciona a las personas a comer ciertos animales. El carnismo es esencialmente opuesto al vegetarianismo y al veganismo.
Para la ideología carnista es central la aceptación del consumo de carne como «natural», «normal», «necesario» y a veces «bueno». Una característica importante del carnismo es que clasifica solamente a ciertas especies como «comida», y que las mismas prácticas a otras las rechaza por crueles e inaceptables. Esta clasificación de especies varía según cada cultura: por ejemplo algunas personas en Corea comen perros, mientras que son considerados animales de compañía en Occidente, donde se comen vacas, mientras que en gran parte de la India están protegidas legalmente.
Este concepto fue acuñado como término en 2001 por la escritora y psicóloga social Melanie Joy, y popularizado en su libro «Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas», editado en 2013.